Proceso...

*Elaboración de un mapa conceptual.
                            

El primer paso para lograr hacer un mapa conceptual es tener el tema a tratar. Debe ser un título en específico y general, es decir, que abarque toda la información que conllevará. Se debe tener conocimiento del tema, o tener fuentes que nos puedan proporcionar las bases necesarias para poder desarrollar el tema. Si el tema suele ser muy largo, o bien, incluye varios aspectos diferentes o subtemas, es necesario entonces realizar más de un mapa conceptual.

                         
El siguiente paso es hacer una lluvia de ideas con todos los conocimientos que se tienen y con la información de otras fuentes- Saca las ideas más principales y aquellos datos que creas que son relevantes y te serán útiles.
Una lluvia de ideas debe ser realizada de manera muy sencilla y con frases cortas y generales. Anota los mayores datos que puedas, sin importar su órden, relevancia o importancia.                              
Ahora, con la lista de ideas hecha, tendrás que ordenarla y agrupar cada uno de los puntos en subtemas a los que correspondan. Trata de tener un seguimiento y que la información vaya teniendo sentido y lógica alguna. En este paso es también donde podrás eliminar puntos, modificar, o bien, agregar algunos que hayas olvidado.
                               
Organiza la información. En una hoja, deberás de realizar un boceto en donde el título se colocará en el centro (ya sea en la parte superior o central de la hoja), y del cual, saldrán ramificaciones hacia los lados, las cuales indicarán los subtemas en que se dividirá la información. En cada subtema, irás colocando los puntos de la lista de ideas (ya previamente ordenada). Por ejemplo, si el tema principal es \"Los mamíferos\", éste será el título que se colocará en la parte estratégica central. De ésta, saldrán las ramificaciones hacia los costados, dividiendo el tema en los subtítulos, que en este caso podrían ser: Antecedentes, tipos, antatomía, ecosistemas, etc. Y en cada uno de éstos, saldrán otras ramificaciones que llevarán hacia el contenido de ellos. Dependiendo de la cantidad de información que se tenga, es como se calculará si habrá mayor o menor número de ramificaciones.
                              
Por último, pasa el boceto de tu mapa conceptual en limpio y ya con todas las modificaciones y ajustes realizados. Podrás distinguir cada subtema con un color diferente para hacer más clara la diferencia y tener mejor apoyo al momento de la memorización o el estudio. También podrás añadir una o más imágenes que te permitan facilitar la comprensión.
¡Listo! Podrás comenzar a utilizar esta increíble y fácil herramienta. Observarás los grandes resultados que obtendrás a cambio.

Para ello puedes visitar los enlaces sugeridos en la página de RECURSOS...   

Resultado de imagen para mapa conceptual artes


*En la elaboración de la sopa de letras buscaras textos literarios he informativos sobre pintura
con las sugerencias de RECURSOS.

Instrucciones:

  1. Paso 1 Los crucigramas y sopas de letras pueden ser todo un reto pues ponen a prueba nuestro vocabulario. 

    Hay palabras o expresiones poco usadas que podemos no conocer y que pueden resultar ser la clave para resolver estos pasatiempos.

  2. Paso 2 Imagen ilustrativa1. Hay que usar lápiz y borrador. Esto es adecuado para corregir errores que podamos cometer al resolver el crucigrama o la sopa de letras.
  3. Paso 3 2. Usar un diccionario. No viene mal tener a mano un diccionario que nos pueda indicar algunos sinónimos, antónimos, etc.
  4. Paso 4 3. Ayuda de un amigo. Una de las maneras más sencillas de completar un crucigrama es con la ayuda de otra persona. Es más fácil dar con la palabra en cuestión si se piensa entre dos.
  5. Paso 5 Imagen ilustrativa4. Ayuda online. Internet es una de las claves para completar todos los crucigramas que podamos encontrar.

    En páginas como ésta tenemos una guía de lo más completa para rellenar nuestros crucigramas.
  6. Paso 6 Imagen ilustrativaSiguiendo estos simples pasos podremos completar la mayoría de crucigramas

    En caso de no dar con una palabra podemos consultar la solución y tenerla en cuenta para futuras ocasiones. 

    Aprender es parte del reto de los crucigramas.



Resultado de imagen para sopa de letras de artes


para la elaboración de un crusigrama.

Instrucciones
1.-Haga el cuadriculado de su crucigrama de acuerdo a la forma y tamaño que haya decidido elaborar. Todos los cuadros deberán estar en blanco ya que los cuadros negros que se utilizan para delimitar las palabras se colocan posteriormente.

2.-Coloque una palabra larga en el primer recuadro superior del organigrama en posición horizontal, al finalizar marque la siguiente casilla blanca como cuadro negro.

3.- Coloque otra palabra lo más larga posible a continuación del cuadro negro y prosiga de la misma manera hasta llenar el renglón, de preferencia terminando en una letra de una palabra y evitando cerrar con cuadro negro.
4.-Forme una palabra con la primera letra ubicada en el primer recuadro de la izquierda, intentando también que tenga la mayor cantidad de letras. Al finalizar coloque también un cuadro negro y prosiga con el siguiente espacio en blanco con una palabra lo más larga posible hasta terminar la primera columna.
5.-Utilizando la segunda letra de la primera palabra vertical forme una palabra horizontal, pero busque que las vocales de esta palabra coincidan con las consonantes de la primera palabra horizontal, de tal manera que sea más fácil formar palabras verticales con ellas. Prosiga como hizo con el primer renglón pero siguiendo esta instrucción.


6.-Repita la misma operación del paso anterior con la segunda letra de la primera palabra horizontal y utilizando las letras colocadas, hasta terminar la columna. Siempre intente colocar las palabras más largas que pueda.
    7.-Prosiga de la misma manera con los demás renglones y columnas hasta tener totalmente lleno el crucigrama.
    8.-Coloque una secuencia numérica en orden horizontal en cada una de las letras que sean la primera de una palabra, ya sea en horizontal o vertical, pero el orden numérico debe ir en base a los cuadros horizontales.

    9.-Prepare una lista de definiciones de los números ubicados en las letras que dan comienzo a una palabra horizontal.
      10.-Prepare otra lista con los números y definiciones de las letras que dan inicio a una palabra vertical.




      *Elaboraras una analogía sobre las 7 bellas artes, puede ser sobre su relación entre todas o descripción individual y solo unir y complementar con su titilo....
      ingresa a la dirección ( es ) sugeridas en RECURSOS.

      1. Antes de hacer el esquema 
        Lee bien la lección y subraya sus puntos más importantes. No te lances a lo loco a hacer tu esquema. Antes, asegúrate de que has comprendido bien lo que has leído y de que eres capaz de sacar las cinco ideas más importantes.

      1.   Funcionalidad del esquema  .
        Puede que lo que quieras sea hacer un esquema para planificar tu estudio, o puede que lo que quieras sea hacer uno como parte de tu estudio. Los esquemas sirven bien para cualquiera de estos dos fines, pero conviene tener este punto claro para aprovechar al máximo tus tiempos de estudio, ya que hacer esquemas puede llegar a ser una tarea muy lenta.

          Materiales.
      1. .
        Hacer un esquema es muy sencillo, sólo necesitarás folios, bolígrafos, una regla y rotuladores de colores. Es muy importante que mantengas el orden y que resaltes unas zonas con unos colores y otras con otros. Una de las principales ventajas de los esquemas es que con ellos aprovechamos al máximo nuestra memoria visual, ya que de un sólo vistazo somos capaces de ver todas las ideas y conceptos la relación entre todos ellos. Cuanto más ordenado y colorido sea el tuyo, más fácil lo tendrás para asimilarlo y memorizarlo.

      2. Estructura del esquema  
        Una de las más partes más importantes del mismo. Evita a toda costa que tu esquema se convierta en un 'revuelto' de ideas y conceptos sin sentido. Ordénalo, relaciona sus distintas partes, haz que sea coherente. Comienza por las dos o tres ideas más importantes de la lección y de ahí ve desarrollando las secundarias, así conseguirás jerarquizar tu esquema y que tenga sentido.
      3.   Relaciona las ideas
        .
        Es una de las principales ventajas de un esquema. Establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos no sólo refuerza el carácter visual del esquema, sino que además le da una gran coherencia, y ello va a permitir que lo entiendas mejor. Para establecer estas relaciones puedes utilizar flechas, llaves, globos, etc.
      4. 6 Usa tus propias palabras
        .
        Si te limitas a copiar y transcribir lo que pone en el libro, el esquema perderá parte de su cometido: ayudarte a que entiendas y aprendas la lección. Explica las ideas claves con tus propios términos y palabras. El resultado será mucho mejor.
      5. 7 Usa abreviaturas
        .
        Un esquema ha de ser, como su propio nombre indica, esquemático. Inventa y crea tus propias abreviaturas, conseguirás crear un esquema mucho más sintético y personalizado, lo que contribuirá a que lo entiendas mejor















      No hay comentarios.:

      Publicar un comentario

      ARTES...

                                               LAS 7 BELLAS ARTES... TEMA :  LAS 7 BELLAS ARTES!!! AUTOR (A ) :...